¿Cómo Hacer un Resumen? Aprende a estudiar mejor

Ingresar a la licenciatura es una gran aventura. Conocerás excelentes personas, estarás en contacto con profesores apasionados de tu carrera, pero sobre todo aprenderás muchísimas cosas nuevas que te acompañarán toda la vida. Para poder desarrollar esos conocimientos, será necesario que apliques todas las estrategias de aprendizaje que haz desarrollado previamente. Una habilidad fundamental es la de hacer resúmenes, pues estos te servirán muchísimo para estudiar, o bien para entregar algún trabajo para evaluación. Es decir saber cómo hacer un resumen es fundamental durante la licenciatura.

¿Qué es un resumen?

De acuerdo con el portal académico de la UNAM, el resumen es una especie de registro de información que incluye de forma breve y concisa las ideas más importantes de un texto específico. El resumen es un escrito nuevo, redactado e incluso estructurado de forma distinta, que el texto original; para ello se usan citas textuales y se parafrasea el contenido de origen, poniendo énfasis en las ideas principales del texto.

¿Para qué sirve un resumen?

Muchas veces, durante algún curso de licenciatura, los profesores piden a los alumnos entregar resúmenes de libros como trabajo final, o bien como un rubro de calificación más. En otras ocasiones no se pide como tal un resumen, pero se hacen exámenes sobre uno o varios libros y para ello es necesario escribir este tipo de texto y así tener las ideas más claras.  Un resumen también te será de utilidad cuando tengas que estudiar todos los temas de una clase para presentar un examen final. Aprender esta habilidad para el aprendizaje escolar es indispensable en el nivel superior, por eso si no sabes hacer un resumen ¡No te preocupes estás a tiempo de aprender! Aquí te decimos cómo hacerlo paso a paso.

¿Cómo hacer un resumen?

Lo más importante para poder hacer un resumen es tener una buena comprensión lectora pues tendrás que identificar el tema principal del texto por resumir. Una  vez hecho eso podrás pasar al segundo paso que consiste en identificar las ideas principales. Una buena estrategia es preguntarte ¿qué dice el texto del tema principal? NOTA: Sabemos que identificar las ideas principales no es fácil en un inicio, por eso te sugerimos tomar como idea principal, todo aquel contenido del texto que no sea una cita textual de otro autor, un ejemplo, una aclaración, dato complementario o una paráfrasis de otro texto. Si logras eliminar todo lo anterior, te quedarás únicamente con las ideas principales. Luego revisa las ideas principales y reescríbelas en nuevo texto. Recuerda que no debes copiarlas tal cual. Es necesario que hagas un ejercicio reflexivo para comprender a cabalidad todas esas ideas, pues sólo así podrás reescribirlas y explicarlas con tus propias palabras. No olvides que debes ser ser muy conciso a la hora de escribir.

Frases para utilizar en un resumen

A continuación te damos algunas frases o palabras que te ayudarán a expresar mejor lo que quieres en un resumen: Para parafrasear, o sea explicar con tus propias palabras, puedes empezar tu oración con:
  • Es decir…
  • O sea…
  • En otra palabras…
  • Esto quiere decir…
  • Esto es…
Si quieres citar textualmente al autor puedes escribir:
  • Como dice el autor/ documento…
  • En palabras de (nombre del autor/ documento)…
  • El autor/documento refiere a que…
  • La fuente indica que…
Posteriormente debes abrir comillas y escribir la frase que desees incluir en tu texto, cuando termine la oración debes cerrar las comillas, lo que indica el fin de la cita. En este caso debes copiarla el enunciado tal cual, pues las comillas indican que el contenido fue retomado de forma idéntica del texto original. Luego, debes poner al pie de la página la información del libro del que se retomó esa oración exacta. Existen varias formas de citación que puedes revisar en nuestro post sobre cómo citar, sin embargo la forma más fácil es anotar los siguientes datos en el siguiente orden:
  1. Nombre y primer apellido del autor.
  2. Título del libro.
  3. Ciudad de edición.
  4. Editorial.
  5. Año de publicación.
  6. Página.
Con todas estas indicaciones seguramente ya debes poder realizar un excelente resumen por tu cuenta. ¿Por qué no haces el intento y nos cuentas cómo te fue? Nos encantaría conocer tu opinión en los comentarios.       

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra aquí el curso que buscas