¿Estás pensando en qué hacer después de terminar la preparatoria y la universidad no te convence? No te preocupes, hoy en día hay muchísimas opciones educativas que pueden ser igual de efectivas (o más) que una carrera universitaria tradicional. Vamos a hablar de algunas alternativas educativas que podrían ser justo lo que buscas para tu futuro profesional.
¿Por qué buscar alternativas a la universidad?
Sabemos que la universidad es el camino tradicional, pero no es para todos. La educación superior puede ser costosa, y muchas veces no se ajusta a las necesidades o intereses de cada persona. Además, en el mundo actual, el mercado laboral está cambiando rápidamente, y muchas veces se valoran más las habilidades prácticas que un título universitario.
1. Técnico Superior Universitario (TSU)
El TSU es una opción educativa más corta que la universidad. En lugar de durar 4 o 5 años, los programas de TSU suelen durar entre 2 y 3 años, lo que te permite ingresar al mercado laboral mucho más rápido.
¿Qué ventajas tiene?
- Puedes estudiar áreas como informática, electricidad, diseño gráfico, mecánica, turismo, entre muchas otras.
- Los egresados de TSU tienen una gran demanda laboral, especialmente en sectores técnicos.
El costo de los programas de TSU varía según la institución, pero generalmente va de $3,000 a $15,000 pesos por semestre en universidades públicas o privadas en México. Las universidades públicas tienden a ser más accesibles.
Ejemplo: Si te interesa la tecnología, podrías estudiar un TSU en desarrollo de software y comenzar a trabajar como programador o desarrollador web en tan solo 2 años.
2. Cursos y certificaciones técnicas
Los cursos y certificaciones técnicas son otra excelente opción. Son más breves y están muy enfocados en habilidades específicas, como la programación, diseño gráfico, marketing digital, administración de empresas, etc. Los cursos suelen ser impartidos por instituciones privadas o en línea, y muchos de ellos se pueden hacer a tu ritmo, lo cual es ideal si tienes otras responsabilidades o un empleo a medio tiempo.
¿Por qué considerar esta opción?
- Son flexibles, muchos se pueden hacer en línea.
- Son una gran opción si ya sabes qué campo te interesa, pero no quieres comprometerte con una carrera universitaria larga.
Los costos de los cursos de certificación pueden variar mucho dependiendo de la especialidad y la plataforma:
- En plataformas como Coursera o Udemy, los costos van desde $300 hasta $5,000 pesos por curso.
Si tienes un interés en marketing digital, podrías hacer un curso certificado en redes sociales o SEO. Esto te permitirá comenzar a trabajar como especialista en marketing digital sin tener que pasar por una universidad.
3. Bachilleratos técnicos
Los bachilleratos técnicos combinan educación media superior con formación profesional. Son una excelente opción si te interesa combinar la teoría con la práctica, ya que te preparan para obtener un empleo justo después de terminar tus estudios.
¿Qué áreas puedes estudiar?
- Salud, turismo, deportes, tecnología, comercio, etc.
- Al finalizar, puedes ingresar directamente al mercado laboral, o si lo prefieres, continuar con una carrera universitaria.
Los costos para bachilleratos técnicos en México varían dependiendo de la escuela y la modalidad (pública o privada). Los bachilleratos en instituciones públicas son gratuitos o tienen costos muy bajos (alrededor de $500 a $2,000 pesos por semestre), mientras que en las privadas los costos pueden llegar a ser entre $5,000 y $10,000 pesos por semestre.
4. Aprendizaje y formación en línea
Hoy en día, plataformas como Coursera, Udemy, edX, y Platzi ofrecen cursos en una variedad de campos, desde programación hasta filosofía, que puedes tomar desde la comodidad de tu casa. Estas plataformas te permiten estudiar con expertos de todo el mundo y, lo mejor de todo, a tu propio ritmo.
Ventajas:
- Acceso a contenido de universidades prestigiosas.
- Flexibilidad de horarios.
- Precio accesible, con algunas opciones gratuitas.
Los costos varían dependiendo de la plataforma:
- En Coursera y edX, algunos cursos son gratuitos, pero las certificaciones suelen costar entre $500 y $4,000 pesos.
- Platzi ofrece suscripción mensual por $250 a $400 pesos al mes, dependiendo del plan.
5. Emprender tu propio negocio
Si tienes una idea, una habilidad o una pasión que puedas transformar en un producto o servicio, emprender puede ser una de las mejores opciones. Existen miles de recursos, como incubadoras de empresas, mentores y cursos de negocios que te ayudarán a dar el salto.
¿Qué podrías hacer?
- Crear una tienda en línea, desarrollar una app, iniciar un blog o canal de YouTube, etc.
- La clave del emprendimiento está en aprender constantemente y saber adaptarte a las necesidades del mercado.
Emprender no tiene un costo fijo, ya que depende de lo que desees hacer. Emprender desde casa en áreas como freelance en diseño gráfico o ventas en línea puede tener una inversión inicial de $2,000 a $10,000 pesos (en compra de herramientas o cursos).
6. Voluntariado y experiencia práctica
El voluntariado no es solo para ayudar a otros, también es una gran oportunidad para adquirir experiencia laboral y habilidades que te serán muy útiles en el futuro. Además, muchos programas de voluntariado te ofrecen formación en áreas como gestión de proyectos, trabajo en equipo y comunicación, que son muy valoradas en el mercado laboral.
Los programas de voluntariado son generalmente gratuitos, pero algunos pueden requerir una cuota de inscripción o gastos en transporte. Algunos programas internacionales o especializados pueden requerir una inversión de hasta $10,000 pesos.
7. Bootcamps de programación
Si te interesa la tecnología y tienes inclinación por la programación, un bootcamp de programación puede ser lo que buscas. Estos intensivos de formación en tecnología pueden durar desde algunas semanas hasta unos pocos meses. Al finalizar, tendrás las habilidades necesarias para conseguir trabajo como desarrollador web, ingeniero de datos o diseñador de interfaces.
En lugares como Dev.F o Le Wagon puedes aprender a programar de manera intensiva y obtener un empleo en tecnología sin necesidad de pasar por años de universidad.
Los bootcamps de programación más conocidos como Dev.F o Le Wagon tienen costos que oscilan entre $30,000 a $70,000 pesos dependiendo de la duración y el tipo de programa.
¿Qué camino seguir?
Hay muchas alternativas educativas a la universidad que te pueden ayudar a alcanzar tus metas profesionales. No todo tiene que seguir el mismo camino tradicional. Explora diferentes opciones, encuentra lo que más te gusta y te apasiona, y no tengas miedo de seguir tu propio ritmo.
Cada opción tiene sus ventajas, y lo más importante es que se alinee con tus intereses y con el tipo de vida que quieres tener. Ya sea que elijas estudiar un TSU, tomar un curso en línea, emprender o buscar experiencia práctica, lo importante es que tomes acción y sigas aprendiendo constantemente. ¡Tu futuro está en tus manos!