Infórmate sobre universidades, carreras, becas y maestrías

Encuentra tu curso ideal

9%

¿Qué quieres estudiar?

¿Qué estudiar si te apasiona la política en México?

Elegir una carrera no es nada fácil, sobre todo si tienes claro que te interesa la política, pero no sabes exactamente qué estudiar. En México, más del 60% de los jóvenes que quieren dedicarse al servicio público terminan entre cuatro opciones: ciencia política, derecho, relaciones internacionales y economía, de acuerdo con el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad).

La buena noticia es que existen más de 40 universidades públicas y privadas que ofrecen programas relacionados con el ámbito político, desde licenciaturas hasta especialidades en políticas públicas, diplomacia, gestión gubernamental y liderazgo social. Sigue yendo y descubre qué estudiar para ser político en México.

¿Cuál es la mejor carrera para ser político en México?

que estudiar para ser politico

No hay un solo camino. Depende de tu perfil:

  • Quieres ser legislador (diputado, senador) → derecho.
  • Quieres trabajar en partidos, campañas y encuestas → ciencia política.
  • Sueñas con ser embajador o trabajar en la ONU →  relaciones internacionales.
  • Buscas dirigir la política económica del país → economía.

Dato clave: en el Congreso actual, 7 de cada 10 diputados y senadores tienen formación en derecho o ciencias políticas, según la Cámara de Diputados.

1. Ciencia política y administración pública

Esta es la carrera “directa”. Es para quienes quieren entender las reglas del juego del poder. Aquí no solo leerás a los grandes teóricos, sino que aprenderás a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas: las acciones concretas del gobierno para solucionar problemas como la pobreza o la inseguridad.

  • Qué estudias: cómo funcionan los sistemas de gobierno, elecciones, partidos políticos, opinión pública, políticas sociales.
  • Universidades destacadas:
    • UNAM (Ciudad Universitaria) → reconocida a nivel latinoamericano.
    • UAM y UANL → programas sólidos en administración pública.
  • Campo laboral: consultor político, asesor de campañas, analista de encuestas, servidor público.
  • Ingreso promedio: $13,000 al mes (Observatorio Laboral STPS).

2. Derecho

Toda decisión política debe tener un fundamento legal. Estudiar derecho te da el esqueleto sobre el cual se construye el Estado. Es la carrera de muchos presidentes y legisladores porque te enseña a interpretar, crear y argumentar con la herramienta más poderosa: la ley.

  • Qué estudias: creación y aplicación de leyes, litigio, sistema judicial.
  • Por qué elegirla: la mayoría de los políticos mexicanos son abogados (presidentes, senadores y diputados).
  • Universidades destacadas:
    • UNAM → derecho gratuito con gran prestigio.
    • ITAM → enfoque en derecho y política.
    • UdeG y UANL → fuertes en región occidente y norte.
  • Campo laboral:  congreso, tribunales, asesoría jurídica gubernamental.
  • Ingreso promedio: $15,800 mensuales (IMCO).

3. Relaciones internacionales

Si tu interés cruza las fronteras y te ves negociando un tratado comercial en Asia, defendiendo los derechos de los migrantes en EE.UU. o trabajando en la ONU, esta es tu vocación. Entenderás cómo México se posiciona en el mundo, el derecho internacional y las dinámicas geopolíticas.

  • Qué estudias: diplomacia, tratados internacionales, política exterior.
  • Universidades destacadas:
    • COLMEX.
    • UNAM.
    • UDLAP.
  • Campo laboral: cancillería, embajadas, ONU, OEA, organismos internacionales.
  • Ingreso promedio: $14,500 mensuales.

4. Economía

Las grandes decisiones políticas dependen del dinero. ¿Hay recursos para un nuevo hospital? ¿Subir los impuestos afectará la inflación? Un economista entiende estas dinámicas y puede crear políticas públicas financieramente viables.

  • Qué estudias: políticas económicas, finanzas públicas, desarrollo.
  • Universidades destacadas: ITAM, UNAM, UANL.
  • Campo laboral: Secretaría de Hacienda, Banco de México, OCDE, consultorías.
  • Ingreso promedio: $18,000 mensuales (una de las mejores pagadas en el sector público)

¿Dónde estudiar política en México? (Universidades recomendadas)

Públicas (accesibles y de prestigio)

  • UNAM – Licenciatura en ciencias políticas y administración pública.
  • UAM – Ciencias políticas.
  • UANL – Derecho y ciencias sociales.
  • UDG – Derecho y Relaciones internacionales.

 Costos: prácticamente gratuitos, solo cuotas administrativas de $50 a $1,000 pesos por semestre.

Privadas (prestigio y red de contactos)

  • ITAM – Derecho y economía.
  • UDLAP – Relaciones internacionales y políticas públicas.
  • Tec de Monterrey – Relaciones internacionales y Gobierno.
  • Anáhuac – Derecho y ciencias sociales.

Costos: desde $80,000 hasta $200,000 pesos al año, dependiendo de la universidad.

¿Cuánto gana alguien que estudia política en México?

Carrera Sueldo promedio mensual Nivel de empleabilidad
Ciencia política $13,000 Medio (65%)
Derecho $15,800 Alto (88%)
Relaciones internacionales $14,500 Medio (70%)
Economía $18,000 Alto (90%)

Tip: Los sueldos en política suelen crecer con los cargos públicos, elecciones ganadas o experiencia en consultorías privadas. Un diputado federal puede ganar más de $90,000 mensuales (sin contar prestaciones).

Oportunidades fuera del Gobierno: ¿En qué trabajar además de ser político?

cuanto gana un politico en mexico

Pensar que un politólogo solo puede ser político es como creer que un ingeniero solo construye puentes. El campo es enorme:

  • Sector Privado: las grandes empresas te necesitan.
    • Análisis de riesgo político: empresas como FEMSA o Cemex, que operan en varios países, necesitan expertos que les digan si un cambio de gobierno o una nueva ley afectará sus inversiones. Consultoras como Integralia o Eurasia Group se dedican a esto.
    • Relaciones Institucionales o Cabildeo (Lobbying): ser el puente entre una empresa y el gobierno para promover regulaciones que beneficien a tu sector.
  • ONGs y centros de investigación:
    • Si lo tuyo es el activismo y la investigación con causa, organizaciones como México Evalúa, IMCO o Fundación IDEA son tu lugar. Aquí generarás la evidencia para exigir mejores políticas públicas.
  • Medios de comunicación y consultoría: Puedes ser analista político en medios, columnista o tener tu propio podcast. También puedes fundar tu propia consultoría de comunicación política para asesorar a candidatos.

¿Cómo empezar tu carrera política desde la prepa? 5 pasos prácticos

No necesitas esperar a la universidad. Empieza hoy a construir tu perfil para destacar.

1. Consume medios como un profesional:

  • Lee: sigue a analistas con distintas perspectivas. Por ejemplo, lee a Sergio Aguayo, Denise Dresser, Jesús Silva-Herzog Márquez y a Max Kaiser.
  • Escucha: descarga podcasts que te den contexto. “La Pinche Complejidad”, “El Café de la Mañana” y “Política y Otros Datos” son excelentes para empezar.

2. Únete a la acción y debate:

  • Busca el Modelo de Naciones Unidas (MUN) de tu ciudad o escuela. Es el mejor entrenamiento en negociación, oratoria y derecho internacional.
  • Contacta a organizaciones juveniles como la Red Mundial de Jóvenes Políticos en México.

3. Fija tu objetivo: ¿Quieres ser Diplomático?

Si sueñas con el Servicio Exterior Mexicano (SEM), desde hoy enfócate en:

  • Inglés nivel C1: es un requisito no negociable. Empieza a certificarlo.
  • Cultura general: el examen de ingreso es de historia mundial, de México, geografía, arte, etc. ¡Lee de todo!
  • Un tercer idioma: chino, francés, árabe o alemán te darán una ventaja competitiva enorme.

4. Desarrolla las habilidades del futuro:

  • Oratoria: inscríbete a cualquier taller o concurso que puedas para aprender a hablar en público.
  • Análisis de datos: aprende a usar Excel a un nivel avanzado. Si te atreves, empieza a explorar lenguajes de programación como R o Python, son el futuro del análisis de políticas públicas.

5. Lee a los Clásicos (y a los Modernos):

  • Empieza a familiarizarte con libros clave. Busca resúmenes de “El Príncipe” de Maquiavelo, “Leviatán” de Hobbes o “La República” de Platón. Te dará una ventaja conceptual enorme en la carrera.

Entrar al mundo de la política es una maratón, no un sprint. Requiere curiosidad insaciable, una piel gruesa para la crítica y, sobre todo, un profundo compromiso con México. Elige tu ruta, prepárate con disciplina y sé parte de la transformación.

Preguntas frecuentes

¿Qué carrera debo estudiar para ser presidente en México?

No existe una carrera obligatoria. Muchos presidentes estudiaron derecho (Enrique Peña Nieto, Ernesto Zedillo) o economía (Carlos Salinas).

¿Se puede vivir de ser politólogo?

Sí, pero requiere combinarlo con consultoría, asesorías o docencia. No siempre hay plazas directas en el gobierno.

¿Cuál es la diferencia entre derecho y ciencia política?

  • Derecho: crea, interpreta y aplica leyes.
  • Ciencia política: analiza cómo se aplican esas leyes y cómo funciona el poder.

¿Necesito inglés para trabajar en política?

Sí, especialmente en diplomacia y relaciones internacionales. Un segundo idioma puede duplicar tus oportunidades.

Tu futuro en la política empieza hoy

Si te interesa la política, tienes varias rutas académicas en México. La decisión depende de qué aspecto del poder te apasione: leyes, gobierno, economía o relaciones internacionales.

La clave está en elegir una universidad con prestigio, aprovechar programas de becas y desarrollar habilidades blandas como oratoria, negociación y pensamiento crítico.

Recuerda: la política no solo se estudia, también se vive. Involúcrate en debates estudiantiles, asociaciones civiles o voluntariados desde la preparatoria. Así tendrás ventaja cuando llegue el momento de dar el salto al servicio público o a la arena política.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuentra aquí el curso que buscas
Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |