¿En tu escuela siempre te ha llamado la atención la labor de tus profesores?, pues estás en el lugar indicado porque la carrera en Pedagogía podría ser una gran opción para la elección de una licenciatura y comenzarla a estudiar ¡a la voz de ya!
Aquí vas a conocer todos los datos que requieres saber para que así puedas estudiar súper bien informado al respecto; como por ejemplo: ¿qué hace un licenciado en Pedagogía en su día a día?, ¿quiénes son algunos pedagogos destacados en nuestro país?, ¿cuánto gana un licenciado de esta área? O incluso, ¿cuáles son las materias que vas a cursar si decides ingresar a esta carrera?, así que vamos a revisarlos todos y después tú decidirás si es lo mejor para ti, ¡aquí la info!
Puedes estudiarla aquí:
¿Qué es la carrera en Pedagogía?
Un profesionista de esta área es una persona que cuenta con conocimientos teórico-metodológicos que le permiten el análisis de la situación educativa de algún grupo en específico en una escuela, o empresa); entender sus necesidades, determinar sus objetivos para así diseñar y desarrollar planes de estudio que estén adaptados a lo que ellos requieren.
Además de hacer un diagnóstico de la situación, él podrá ir monitoreando los avances del mismo y hacer las adecuaciones de ese plan, en caso de ser necesario para que puedan desarrollar alguna competencia o habilidad en específico.
¿Qué hace un licenciado en Pedagogía?
Para que te quede un poco más clara la información que te acabamos de compartir, vamos a ponerlo con algunos ejemplos para que puedas entenderlo mejor:
- Ejemplo 1: todas las carreras que puedes ver en cualquier universidad están sujetas a un plan de estudios para poder atacar los objetivos que pretenden lograr en los estudiantes; pues dichos planes (en conjunto con expertos en la materia) son diseñados por pedagogos para asegurar la efectividad del mismo.
- Ejemplo 2: en el caso de cualquier tipo de empresa, ellos se encargan, dentro del área de recursos humanos, de detectar (a través de estudios específicos) cuáles son las carencias del personal que no le están permitiendo cumplir con los objetivos de la compañía, para así, diseñar programas que logren que los colaboradores de la misma desarrollar dichas habilidades.
- Ejemplo 3: en relación con las personas con capacidades diferentes, ellos son los más aptos para crear programas específicos, e incluso, ellos mismos (si cuentan con las habilidades requeridas) pueden ser quienes los lleven a la práctica para mejorar las oportunidades de las personas con este tipo de capacidades.
¿Cuál es la diferencia con un licenciado en Ciencias de la Educación?
Si te llama la atención esta carrera, seguramente has visto los términos de “Pedagogía” y “Ciencias de la Educación” y podrías creer que son lo mismo, pero esto no es cierto y aquí te explicamos la diferencia:
Dentro de las Ciencias de la Educación está englobada la Pedagogía. Mientras que la Pedagogía se enfrasca mucho más en el tema de la práctica docente así como el proceso de enseñanza y aprendizaje de una persona a otra; las Ciencias de la Educación, entienden este proceso pero con la ayuda más herramientas como la Didáctica, Sociología, Psicología y hasta factores económicos y políticos.
Mientras un Pedagogo se preocupa porque el alumno aprenda una lección específica, el licenciado en Ciencias de la Educación tiene que ver cuestiones como: las condiciones de la población para que aprendan, los espacios físicos donde se llevará a cabo una clase, el recurso económico para impartir ese curso o hasta las estrategias que utilizará ese instructor para llevarla a cabo, etc.
En pocas palabras, las Ciencias de la Educación son más extensas y la Pedagogía es mucho más específica, ¿cuál te conviene estudiar más? la que más llame tu atención, ésa es la respuesta.
Considera estudiar Pedagogía si…
- Te gusta todo lo que tiene que ver con la Educación de las personas en los diferentes niveles de estudio.
- Te interesa conocer más de cerca el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del aula o de un espacio específico.
- Eres bueno en tener paciencia con las personas, resolver problemas y crear estrategias para desarrollar habilidades en las personas.
- Te ves trabajando en algún centro educativo de nuestro país o en el área de Recursos Humanos de alguna empresa mexicana.
¿Dónde trabaja un Pedagogo?
Aunque podrías pensar que un Pedagogo únicamente puede trabajar en un aula esto es completamente falso, aquí te presentamos algunas de las áreas en las que se puede insertar:
- Dependencias públicas como la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) o la Secretaría de Salud (SSA) en la creación de programas y estrategias para la implementación o evaluación de diversos programas educativos.
- Cualquier centro educativo público o privado de nuestro país; en diferentes funciones como: director de un plantel, coordinador de algún área o incluso, frente a grupo impartiendo clase.
- Dentro de las casas editoriales, como editor de libros de textos o coordinador de materiales para cualquier nivel educativo.
- En el área de Recursos Humanos de cualquier empresa pública o privada, diagnosticando las necesidades del personal para desarrollar cursos que desarrollen habilidades específicas.
Otros campos
Así como existen esas áreas que acabas de leer, hay algunas que son más recientes en las que un Pedagogo también se puede insertar, aquí algunas de las más importantes:
- Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, el mundo del e-learning está creciendo fuertemente, por lo cual, también son solicitados los pedagogos para el desarrollo y revisión de los programas de estudio de diversos cursos y talleres que se imparten vía virtual.
- Dentro del equipo de trabajo de alguna AC u ONG que se dedique al tema de hacer la educación más accesible para la población.
- En alguna fundación que se dedique a trabajar con personas con capacidades diferentes; en la creación de planes de enseñanza, estrategias de ejecución o desarrollo de dichos planes.
- Al frente de tu propia empresa de consultoría; dedicada al estudio del capital humano de una empresa y la comercialización de cursos que ayuden a potencializar las habilidades que necesite esa organización.
Dónde estudiar Pedagogía
Esta carrera suele una de las clásicas en la currícula de las universidades más importantes del país, a continuación te presentamos algunas para que así puedas considerar en cuál quieres estudiar:
Universidades Públicas
- (ENS) Escuela Normal Superior
Universidades Privadas
- UPAEP – Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Materias que se ven en la carrera de Pedagogía
Todo lo que se encuentra en el proceso de enseñanza-aprendizaje es lo que verás dentro de esta licenciatura, mira algunas de las materias que llevarás independientemente de la universidad en la que estudies:
- Filosofía de la Educación
- Modelos Teóricos de la Educación
- Sociología de la Educación
- Historia de la Educación en México
- Comunicación Educativa
- Didáctica General
- Administración Educativa
- Recursos Educativos
- Psicología Organizacional
- Estadística Inferencial y Descriptiva
¿Cuánto gana un licenciado en Pedagogía?
Todo dependerá del área en la que pretendas desarrollarte y el tipo de empresa para que la desees trabajar; por ejemplo: para un licenciado recién egresado el sueldo varía entre 7 y 9 mil pesos mensuales. Pero, conforme vas adquiriendo mayor experiencia, el rango se puede incrementar a entre 10 y 15 mil pesos mensuales. Si te especializas en alguna área, el salario puede llegar hasta los 18 mil pesos.
Pero, si tú deseas trabajar por cuenta propia en el área de Consultoría; al principio será difícil conseguir clientes, pero conforme pase el tiempo te podrás dar cuenta que los programas de capacitación pueden ser muy bien remunerados y pagarse entre 50 y 60 mil pesos, aquí lo único difícil es que te muevas lo suficiente para asegurar que tengas trabajo y proyectos todo el tiempo, pero ¡es un hecho que se puede!
Pedagogos destacados
Esta profesión ha dado prodigiosos profesionistas que se han abierto paso en el campo de la Pedagogía en nuestro país, conoce algunos de ellos:
- Alicia de Alba: es egresada de la UNAM, estudió doctorado y postdoctorado en una universidad española e inglesa, respectivamente. Actualmente es profesora de tiempo completo en su alma máter, pero al también ser investigadora y miembro de la Academia de Ciencias Mexicanas, ha hecho importantes aportaciones para la Pedagogía mexicana en campos como: la Teoría Pedagógica, el Contacto Cultural, Educación Ambiental, Currículum y Filosofía Política.
- Ismael Vidales Delgado: egresado de la ENS de Nuevo León, ha sido docente de todos los grados educativos en diversas escuelas de Nuevo León. Dentro de sus méritos se destaca por ser uno de los fundadores de la UPN en dicho estado, además que ha realizado más de 89 libros de texto para primaria y secundaria. Acreedor al premio francés Pierre Larousse en 2004 por la Mejor Obra Editorial de ese año.
- Isabel Miranda de Wallace: es egresada de la Escuela Normal Superior, destacada como conferencista en temas de neurolingüística, Logoterapia y Estudios de Pareja. Su vida dio un cambio en 2005 y ante el secuestro y homicidio de su hijo, comenzó su labor con la AC “Alto al Secuestro” la cual se ha vuelto reconocida a nivel internacional. En 2010 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos de manos del presidente en turno, Felipe Calderón.
Lo mejor de estudiar Pedagogía
- Es una carrera súper versátil; afortunadamente al ser muy flexible, ésta se puede estudiar en cualquier modalidad: presencial, a distancia o en línea así como abierta. Si verdaderamente te gusta, ¡hay muchas opciones!
- A diferencia de otras licenciaturas en las que necesitas equipos especializados, los cuales suelen ser muy costosos, aquí no necesitas aparatos o material adicional, sólo tus libros, cuaderno e intelecto, además que en costo de colegiatura (en universidades privadas) suele ser bastante económica.
- Si decides trabajar para alguna empresa educativa, los turnos suelen ser por la mañana, razón por la que tendrás la tarde libre para llevar a cabo otro tipo de actividades o tener tu propia empresa.
- Además de las universidades tradicionales, en nuestro país, existen dos instituciones que están completamente especializadas en la formación de este tipo de profesionistas: la Escuela Normal Superior y la Universidad Pedagógica Nacional, cosa que otras carreras no tienen.
- Te podrías especializar en el área de Educación Especial, puesto que es un terreno con pocos profesionistas en el campo y actualmente, con la relevancia que ha cobrado este tema, socialmente hablando, te podría abrir camino en el campo laboral.
Lo que no está padre de estudiar Pedagogía
- Los sueldos suelen ser bastante bajos en comparación con otros profesionistas en el país en caso de que decidas trabajar para alguna institución educativa.
- Si quieres dedicarte a trabajar frente a grupo, te someterás a competencia dura y constante, puesto que prácticamente cualquier profesionista de otra área competirá contigo y eso reduce tu campo de acción para trabajar.
- Si deseas competir para una plaza de profesor de alguna dependencia gubernamental, el proceso suele ser bastante complicado y tardado porque prácticamente cualquier licenciado puede competir por ella.
- Socialmente se cree que lo único que sabes hacer es dar clases e incluso, hay empresas y reclutadores que así lo creen, por lo cual, no es tan fácil colocarse en el mundo corporativo.
- Si consigues una plaza en el Magisterio, éstas generalmente nunca se otorgan en el lugar en el que vives, suelen ser en comunidades rurales lejanas, por lo cual, tendrás que sacrificar un poco de la convivencia con tu familia y amigos, eso sí, es un hecho que con el paso del tiempo se puede solicitar un cambio para estar más cerca de los tuyos.
¿Sí es lo tuyo?
Después de haber visto toda la información que te acabamos de presentar, ¿pudiste resolver la duda de qué carrera estudiar? Si no es así, estamos seguros que sí te ayudo a tener mucho más claro cómo es el día a día de un licenciado en Pedagogía y si realmente resulta lo tuyo. Si no lo es, recuerda que aquí tenemos muchísimos perfiles de las carreras más importantes en México, síguelos revisando y encuentra el que más vaya con tu estilo de vida, ¡tú puedes!