Licenciatura en protección civil

Si te interesa la seguridad de las personas y la prevención de riesgos, la licenciatura en protección civil podría ser lo tuyo. Esta carrera se enfoca en enseñar cómo prevenir y enfrentar situaciones peligrosas como terremotos, inundaciones o incendios, asegurándose de que las comunidades estén preparadas y sepan qué hacer cuando algo malo pasa.

Esta carrera la puedes estudiar en universidades como la UACM, la Universidad Autónoma Popular de Veracruz, la UDG y la Escuela Nacional de Protección Civil. La duración suele ser de 4 años, y al finalizar, habrás adquirido conocimientos clave en áreas como planificación de emergencias, manejo de crisis, primeros auxilios y mucho más.

En cuanto al salario, un egresado puede ganar entre $10,000 y $20,000 pesos al mes dependiendo de la experiencia y el tipo de trabajo que realices. Continua leyendo y descubre todo acerca de la licenciatura en protección civil.

¿Dónde estudiar la licenciatura en protección civil?

La carrera de protección civil podrás encontrarla en universidades, escuelas y academias. A continuación te listaremos las más populares:

La duración de la carrera es de 4 años o el equivalente a 8 semestres. Sin embargo, también tienes la opción de realizar cursos de protección civil, gestión de riesgos y primeros auxilios en la UNAM.

¿Cuánto cuesta estudiar protección civil?

Estudiar protección civil en México tiene un costo que varía según la institución. Aunque solo se ofrece en universidades públicas, lo que permite que los costos sean bajos o incluso gratuitos, siempre habrá gastos adicionales como materiales, uniformes y trámites.

Universidad Tipo Costo promedio de la carrera
UACM Pública $0
Universidad Autónoma Popular de Veracruz Pública $24,000
Universidad de Guadalajara Pública $26,560
Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez Pública $13,000
Escuela Nacional de Protección Civil Pública $1,200

Si necesitas apoyo económico para tus estudios, puedes postularte en el programa de becas nacionales que ofrece el Gobierno Mexicano.

¿Cuánto gana una persona en protección civil? Salarios

Una persona que trabaja en protección civil en México puede ganar entre $8,000 y $20,000 pesos al mes, dependiendo del puesto, experiencia y la entidad donde trabaje.

Por ejemplo:

Puesto Salario mensual
Brigadista o rescatista $8,000 – $10,000
Jefe de área o coordinador $15,000 – $20,000

Si te interesa esta carrera, es importante que te prepares en áreas como seguridad, primeros auxilios y prevención de riesgos. Además, protección civil no solo ofrece buenos salarios, sino que también es una profesión donde ayudas a las personas en momentos críticos, lo que puede ser muy gratificante.

Este trabajo es ideal si te gustan las aventuras, trabajar en equipo y enfrentarte a desafíos que hacen la diferencia en la vida de otros.

¿Qué hace un licenciado en protección civil? Campo laboral

Un licenciado en protección civil se dedica a proteger a las personas, comunidades y bienes ante desastres naturales, accidentes o emergencias. Su trabajo se enfoca en prevenir riesgos, crear planes de seguridad y coordinar acciones de rescate y respuesta en situaciones críticas como incendios, terremotos, inundaciones o derrames químicos.

Como licenciado en protección civil podrás trabajar en los siguientes lugares:

  • Gobierno. En áreas de protección civil municipales, estatales o federales, diseñando planes de emergencia.
  • Empresas privadas. Evaluando riesgos, capacitando al personal y desarrollando protocolos de seguridad.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG). Ayudando en desastres y proyectos de gestión de riesgos.
  • Educación. Capacitando a estudiantes o empleados sobre seguridad y prevención.
  • Consultoría. Brindando asesoría a empresas sobre medidas de prevención.

Ejemplos de tu día a día trabajando como personal de protección civil:

  • Responder a emergencias naturales. Cuando ocurren desastres como huracanes, sismos o inundaciones, serás de los primeros en ayudar. Tu trabajo será coordinar a los equipos de rescate, evacuar a personas y asegurarte de que todo se haga de manera rápida y segura.
  • Diseñar planes de prevención. Antes de que ocurra un desastre, tú podrías trabajar en identificar riesgos en una comunidad. Por ejemplo, podrías realizar simulacros en escuelas, revisar la seguridad de edificios o enseñar a las personas qué hacer en caso de emergencia.
  • Trabajar en industrias. Muchas fábricas y empresas grandes necesitan expertos en protección civil para evitar accidentes laborales. Podrías encargarte de supervisar medidas de seguridad, como prevenir incendios o derrames de sustancias químicas.
  • Colaborar con el gobierno. Podrías trabajar en instituciones de gobierno como Protección Civil o la Cruz Roja, ayudando a planificar cómo responder a emergencias a nivel nacional o local.
  • Educar a las comunidades. Parte de tu trabajo sería enseñar a las personas cómo actuar ante situaciones peligrosas. Por ejemplo, podrías visitar escuelas y comunidades para dar talleres sobre primeros auxilios o cómo actuar en un sismo.

¿Por qué estudiar protección civil?

  • Haces la diferencia. Tu trabajo salva vidas y reduce el impacto de desastres.
  • Es variado. Cada día puede ser diferente. Un día podrías estar en una oficina diseñando un plan, y al siguiente en el campo coordinando un rescate.
  • Es esencial. La seguridad es una prioridad en cualquier lugar, por lo que siempre habrá demanda para esta profesión.
    Esta carrera es ideal si te interesa la seguridad, la organización y ayudar a los demás.

¿Te imaginas siendo el héroe que organiza el rescate durante un sismo?

¿Y entonces esta carrera, es para ti?

La licenciatura en protección civil es una carrera emocionante y con propósito, ideal para quienes quieren hacer la diferencia en momentos clave. Además, tiene buen futuro laboral en áreas como bomberos, organismos de gobierno, empresas privadas y ONGs.

Si te gusta la acción y cuidar a los demás, esta carrera podría ser para ti.

Encuentra más información sobre esta carrera en los siguientes sitios:

Si te ha gustado este artículo, compártelo